IMBABURA Y SU CULTURA
Dentro
del contexto folklórico, hay aspectos que marcan el folklore, como son
la música, la vestimenta, alimentos, y algo muy importante las
artesanías.
Imbabura,
como pocas Provincias de la Patria, ha fomentado el desarrollo de las
artesanías; la producción de tallados, esculturas, tejidos, trabajos de
cuero que tienen amplia demanda en los mercados de América y Europa. Los
telares de Otavalo, en superación constante, producen nuevos y variados
diseños con motivo de nuestro folklore y existe una corriente positiva
de comercialización que beneficia directa e indirectamente a un amplio
sector de la Provincia.
En Ibarra, Otavalo, Atuntaqui y Cotacachi existen almacenes especializados, cooperativas de producción y comercialización.
FESTIVIDADES
Fiestas tradicionales Otavalo
Los
pueblos indígenas Otavalo y Cayambi, que habitan en el cantón, celebran
cuatro Raymikuna o fiestas rituales que coinciden con los dos
solsticios y los dos equinoccios anuales. Las celebraciones están
relacionadas con el ciclo agrícola andino y su principal referente es el
maíz. Éstas son: Koya Raymi (septiembre), Capac Raymi (noviembre),
Pawkar Raymi (marzo) y el Inti Raymi (junio) que es la fiesta más
representativa y se la realiza en honor al Sol. También hay
celebraciones propias del pueblo mestizo, como la Semana Santa,
Inocentes y Navidad.
VESTIMENTA
El
elegante traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco,
adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a
la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en
el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul
marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la
sujetan con una faja o chumbi como se Ie denomina en quichua. Se lleva
envuelta a la cintura sobre otra mas ancha, de color rojo, llamada mama
chumbi, las dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre 2.70 y 3.30
m. de largo; el ancho va entre 3,5 a 4.5 cm. Las mas anchas son las que
llevan un motivo decorativo adicional, a modo de greca lateral. Se
complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares
dorados) , manillas(pulseras de coral o de material plástico), anillos y
aretes donde resaltan piedras de colores, fachalina(capa) que se lleva
anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de colores fucsia o
turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello
como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o
negras.
La
indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en un
sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica
trenza como rasgo de identidad..el mismo que constituye el más elegante
complemento de la indumentaria del indio, del mestizo, así en el parque,
como en el campo. El pantalon de color blanco es corto a la altura de
los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco aunque puede
variar, llevan un poncho de lana típico en los indígenas que le sirve
para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su
calzado son las alpargatas de color blanco.
0 comentarios:
Publicar un comentario