LAGUNA DE YAHUARCOCHA
El panorama que existe responde a la presencia de varios cauces de
alimentación como son la acequia o canal de conducción que trae las
aguas desde el río Tahuando, cuyo caudal depende de la estación
climática; en igual forma, apreciamos las vertientes de las quebradas de
Manzana Huayco y Polo. Debido a la sedimentación y falta de canales
permanentes de agua que mantengan su nivel, la pérdida de líquido es de
24cms por año.
El paisaje natural lo conforman varias lomas y miradores
localizadas hacia el costado sur occidente, las mismas que están
erosionadas en su mayor parte. Por otro lado, el relieve que rodea a la
laguna presenta ondulaciones con pendientes fuertes y escarpadas.
De origen glacial lleno de leyendas, ubicado a 3 km de Ibarra, donde puede usted llegar caminando o en bus, su significado en lengua aborigen es Lago de Sangre, porque aquí se llevó a cabo la batallla entre Incas y Caranquis.
Está rodeada por el autódromo internacional “José Tobar”, donde se desarrollan las competencias válidas nacionales e internacionales.
El paisaje natural lo conforman varias lomas y miradores localizadas hacia el costado sur occidente, las mismas que están erosionadas en su mayor parte. Por otro lado, el relieve que rodea a la laguna presenta ondulaciones con pendientes fuertes y escarpadas.
De origen glacial lleno de leyendas, ubicado a 3 km de Ibarra, donde puede usted llegar caminando o en bus, su significado en lengua aborigen es Lago de Sangre, porque aquí se llevó a cabo la batallla entre Incas y Caranquis.
Está rodeada por el autódromo internacional “José Tobar”, donde se desarrollan las competencias válidas nacionales e internacionales.
TERMAS DE CHACHIMBIRO
Santagua Termas de Chachimbiro, es el
principal complejo turístico termal del norte del Ecuador, ubicado en la
parroquia rural de Tumbabiro, cantón Urcuquí.
Las aguas son de tipo mesotermal, es
decir, con temperaturas medias entre 30 a 50 ºC contienen una alta
presencia de cloruros y sulfuros de hierro, magnesio, cobre, flúor,
cloro, bromo, yodo, entre otros, que actúan como regulador digestivo,
estimulante del sistema cardiovascular, estimulante diurético y del
sistema nervioso central. Así como también antiinflamatorio en
traumatismos, neuralgias, artritis, reumatismo y para contrarrestar
infecciones cutáneas y ginecológicas. En los alrededores de la terma existen árboles de quishuar, cholán, el
pumamaqui que son fáciles de observar. En total existen 70 especies de
plantas catalogadas. En las inmediaciones de la terma se pueden observar
curiquingues, tórtolas, quindes.RESERVA ECOLÓGICA - COTACACHI CAYAPAS
La Reserva está dividida en dos regiones: la zona baja que se extiende
desde los límites andinos en dirección a la llanura costanera y encierra
ríos caudalosos que en su recorrido pierden fuerza y se abren paso por
una vegetación selvática. La zona alta se encuentra en la provincia de
Imbabura y asciende hacia los altos Andes.
La ubicación de la Reserva, junto con el rango altitudinal que abarca,
son los motivos principales para tan alta biodiversidad; esta zona
encierra uno de los ecosistemas más ricos del planeta.
ATUNTAQUI
Lugar conocido como “Centro Industrial de la Moda” donde la cámara de comercio de Antonio Ante ha convertido no solo en sitio de moda además se lo conoce.
La ciudad llama la atención del turismo dada su historia colonial, su
pasado español, y sus riquezas paisajísticas, la cercanía a otros
núcleos turísticos como Otavalo, Cotacachi, Quito, Cayambe e Ibarra. Su agradable clima mediterráneo, muy templado, soleado en
verano y campiñesco en invierno son los sellos atrayentes de la urbe
andina. Atuntaqui posee un gran potencial turístico, ofreciéndole en sus
aspectos: Textil, artesanal, gastronómico y cultural.
PLAZA DE PONCHOS - OTAVALO
La Plaza de los Ponchos, también conocida como Mercado Centenario, es el
escenario de la mayor feria artesanal del norte del Ecuador que se
realiza todos los sábados a partir de las 7 de la mañana hasta las 6 de
la tarde. Aunque la feria se realiza todos los días pero en menor
escala, otro día recomendado también es el día miércoles.
La actividad de la Plaza de Ponchos está destinada a la comercialización
de varios productos artesanales, tanto local, regional, nacional e
internacional. La producción artesanal representativa de la feria son
los textiles de Otavalo, también hay producción artesanal en barro,
pintura, madera, bisutería, orfebrería, talabartería, mazapán, cerámica,
etc.
LAGUNA DE PURUHANTA
Es un espejo escondido que por su belleza y ubicación atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros, que continuamente acuden a conocer esta maravilla natural incrustada entre riscos y montañas en forma de un cráter de volcán y rodeada de recursos naturales que son su gran atractivo.
Este escenario natural también se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe–Coca.
Es la reliquia y un icono del turismo de
naturaleza que quiere desarrollar Pimampiro. Este escenario natural
también se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva
Cayambe–Coca.LAGO SAN PABLO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHFi1nwk6JjP7eDB3X5HD86LjAlRvzmMPyVAE2A5SVHkY8kdETaye97hQFoP2KmD2Es-rmWODzQqy9Mi9J4KZMHRNG3UMJ34oGFsbtGk1kzG7Ub8L0O8nmeg3xCVGXsR3VO0Cxu8Xinao/s320/Lago+San+Pablo_1.jpg)
La zona cuenta con una altísima
concentración de poblacional rural, probablemente de las mas altas de la
región interandina del país. La principal actividad en la zona es la
agricultura (30% de la PEA), seguida por la industria manufacturera
(29%), luego se ubican los servicios (14%) y, el resto de las
actividades son significativamente menores.
EL VALLE DEL CHOTA
![valle-del-chota-1](https://imbabura.files.wordpress.com/2010/05/valle-del-chota-1.jpg?w=640)
Ubicado entre el limite de las provincias
Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89 Km. de Tulcán, se accede al
valle fácilmente por la Panamericana Norte. Ubicado a 1560 m.s.n.m.,
tiene una temperatura promedio de 24 grados centígrados.
Este valle se ha desarrollado en la
cuenca del río del Chota. La vegetación verde a orillas del río
contrasta con los áridos terrenos de las laderas erosionadas. Tiene un
clima tropical seco.
Las variedades en flora encontramos:
Tuna, eucalipto, fréjol, tomate, etc. Y los ejemplares de fauna tenemos:
lagartijas, colibrí, mirlo, guiragchuro, etc.
0 comentarios:
Publicar un comentario